El Centro del Agua de la Universidad de La Frontera es una unidad formada por un cuerpo multidisciplinario de investigadores y profesionales que tiene por misión generar información relevante y confiable de la disponibilidad, distribución, usos, calidad, contaminación y eficiencia en el manejo del agua, además de contribuir a la gestión y uso sustentable del agua a través de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico para el diseño de soluciones integrales, y con capacidad de desarrollo de capital humano.
Nuestra Misión es generar información relevante y confiable de la disponibilidad,
distribución, usos, calidad, contaminación y eficiencia en el manejo del agua.
Además de contribuir a la gestión y uso sustentable del agua a través de la investigación,
innovación y desarrollo tecnológico para el diseño de soluciones integrales, y con
capacidad de desarrollo de capital humano.
Nuestra visión es el ser un referente regional y nacional en investigación y desarrollo
tecnológico para la gestión sustentable del agua, liderando la temática a través de un enfoque integral
y multidisciplinario.
Investigar, desarrollar, innovar y transferir el conocimiento científico aplicado, relacionado con los avances tecnológicos desarrollados por la Universidad de La Frontera en temas de uso, saneamiento y gestión del agua en todos sus contextos.
ProyectosImpulsar el perfeccionamiento de los profesionales vinculados a la gestión y las tecnologías del agua en las áreas de aplicación como la agronomía, energías renovables, el saneamiento y potabilización.
Asesorar al sector público y privado en el diseño y desarrollo de proyectos relacionados a la evaluación, disponibilidad, distribución, calidad, y uso eficiente del recurso hídrico.
Abril 30, 2019
El doctor en ingeniería y académico de la Ufro, Juan Carlos Ortega, explica los
alcances del análisis, desmitifica una serie de situaciones y apunta sobre el “desordenado crecimiento inmobiliario”
como uno de los agentes clave por la saturación del cuerpo de agua.
Abril 28, 2019
Un estudio realizado por la Universidad de La Frontera consolida el "inventario de emisiones" de la cuenca.
El insumo servirá de base para la elaboración del anteproyecto del primer plan de descontaminación de un lago en Chile.
Abril 28, 2019
Análisis es clave en el futuro plan de descontaminación y pesquisa, entre otras cosas, a
las pisciculturas como un importante generador puntual de nitrógeno y fósforo y al gran número de viviendas sin
alcantarillado, tanto rural como urbanas, entre los factores difusos de polución.
Abril 24, 2019
Subdere participa en capacitación de dirigentes en operación y administración de sistemas de agua potable rural en la Araucanía
¿Qué sucede cuando una gran área metropolitana se queda sin agua? Los 4,5 millones de residentes de Ciudad del Cabo esperan no saberlo ni vivirlo.
#SomosAgua es un viaje a la crisis hídrica de Chile. Estreno en abril.
El suministro mundial de agua dulce, limpia y barata, probablemente se desplomará a medida que continúe el aumento descontrolado de la población y la temperatura del clima a nivel global ¿Podremos hacer algo?
El Explorador Climático es una herramienta en línea que permite visualizar datos climáticos, desarrollada por el Centro del Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2 e implementada por Meteodata.
La base de datos CAMELS-CL (Catchment Attributes and Meteorology for Large Sample Studies, Chile Dataset) integra información física e hidro-meteorológica de cuencas de todo Chile (17.8 S – 55.0 S).
Gobierno Regional de La Araucanía. La Unidad de Saneamiento Básico y Agua Potable Rural está trabajando en confeccionar y actualizar las coberturas de proyectos de APR, utilizando el programa Google Earth.
Dirigido por el Intendente y coordinado por un profesional del Gobierno Regional designado por éste. Está integrado por los distintos sectores y servicios regionales. Una de sus funciones es coordinar la Mesa Regional del SNIT y consolidar la Infraestructura Regional de Datos Geoespaciales.
La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, IDE Chile, es un red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas.
RED HIDROMETRICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. Red de Estaciones Hidrometeorológicas que miden: Caudales (Estaciones Fluviométricas), Calidad del Agua (Calidad Química de Aguas), Variables Meteorológicas (Meteorologicas), Sedimentos (Sedimentométricas), Niveles de Pozos (Nivel de aguas subterráneas) y Niveles de Lagos y Embalses
En esta página se pone a disposición de la comunidad científica nacional e internacional el producto Land Cover Chile 2014. Corresponde al resultado de un proyecto conjunto de investigación financiado por UC Berkeley-Chile Seed Funds (grant number: 77477)
El Visualizador meteorológico (VisMet) es un sistema de despliegue de datos meteorológicos actuales e históricos (precipitación y temperatura del aire), registrados a nivel horario en más de 500 estaciones operadas por la Dirección Meteorológica de Chile, la Dirección General de Aguas y la Red Agroclimática Nacional. El sistema esta orientando al análisis espacial de eventos meteorológicos de corta duración (1-72 horas), incluyendo su seguimiento en tiempo real.